martes, 7 de agosto de 2012

¿Qué son las Cantaoras?

 Aspecto clave en la tradición folclórica del Caribe y Pacífico



 A la memoria de Etelvina Maldonado, maravillosa cantaora de bullerengue


Si acaso te preguntaren

En este rancho quien canta
Diles que Maria Mulata
Es la que su voz levanta.


Dale duro a ese tambor

Que ese no se desbarata
Y si el dueño preguntare
Te mandó María Mulata
Audio: http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/files/player/index.php?info=audios_acontratiempo_14/goubert_14_1.mp3


“El elemento común a todas estas músicas es, sin duda alguna, el protagonismo de las mujeres. Son ellas quienes, con sus juegos de voces, lideran la música; son ellas las que deciden que canción entonar, cuándo empieza y cómo termina, así como la intensidad con que se interpreta. También son ellas las encargadas de organizar las ceremonias: preparan las bebidas para los velorios y montan el altar en las veneraciones a los santos o al Niño Dios”, explica Juan Sebastian Ochoa Escobar, director del proyecto.  http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-de-prensa/arrullos-y-currulaos-homenaje-las-cantoras-del-pac-fico

El Espectador - http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso92591-el-bullerengue-y-sus-cantaoras

Cultura |22 Nov 2008

El bullerengue y sus cantaoras
Por: Claudia Ríos / Especial para El Espectador
Encuentros con las mujeres que mantienen viva la tradición del bullerengue.

Etelvina Maldonado (izq.) conversa con otra maestra del bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.


“No llores, Yaya —le reclamaba Etelvina—, lo importante es que la gente te quiere y te recuerda”... “Yo lloro porque ya no puedo cantar —le replicaba Eulalia—, ahora no hago nada, la voz no me sale, cuando escucho un tambor eso me pone mal”… “Tu voz vibra en nuestros corazones, en nuestro sentir” —contesta Etelvina.
Etelvina Maldonado, “La Telvo”, y Eulalia, “La Yaya” —fallecida el pasado mes de marzo a los 90 años— son sólo dos del gran número de cantadoras que han hecho del bullerengue la música y el baile tradicional de las mujeres del Caribe colombiano. Este fue tal vez el último de sus encuentros, a principios de este año.
Según lo afirma Enrique Muñoz Vélez, historiador musical, “el bullerengue es un canto femenino que nació de las represiones contra los esclavos. A las mujeres sólo se les permitía hacer música sin la presencia de hombres, tal vez, esto permitió crear una forma musical netamente femenina”.

El bullerengue se baila y se canta a través de la sensualidad de la mujer. El lento repicar del tambor, interpretado siempre por un hombre, se convierte en cómplice propicio para que la cantaora que lleva la voz líder inicie un baile suave pero delirante, en el que sus manos realizan provocadores movimientos sobre su bajo vientre y sus senos. Ella lleva la batuta de la melodía. Sus movimientos eróticos dan paso al repicar de las tablitas y de las palmas del resto del grupo. Una coreografía digna de ver. Todos los grupos están conformados por 20 ó 30 mujeres (casi todas entre 50 y 70 años), vestidas con coloridos trajes que al son del tambor, el alegre, los coros y las palmas, van dejando en el escenario una tradición de más de 100 años.
“Mi nombre es Martina Balseiro, tengo 95 años. Yo comencé a cantar bullerengue a los 12 años con mi mamá, ella era cantaora. Allá en Necoclí todo el mundo cantaba, cuando ella se iba pa su baile al Playón”.

La señora Martina, al igual que muchas de sus compañeras, aprendió a cantar bullerengue en su cotidiano trabajo de lavandera: la batea y la ropa fueron sus primeros espectadores . “Ay, mi hermana, a mí me encantaba almidonar la ropa, yo lavaba mucho, aguantaba tres días de batea, me levantaba y almidonaba el martes la ropa que lavaba el lunes. Cuando lavaba cantaba: ‘La mujer que se enamora/ alisé, alisé/ de la ropa y no del hombre /alisé, alise/ tiene varios pensamientos/ porque la ropa se rompe’ ”.
El encuentro con esta legendaria bullerenguera sucedió en Puerto Escondido, Córdoba, en donde se realiza anualmente el festival más importante de este género musical. En esta ocasión Etelvina era jurado para elegir la nueva reina del bullerengue.

Etelvina y Martina, las dos en el mismo escenario dispuestas a cantar. La primera vital y con una voz inigualable, la segunda llena de recuerdos y nostalgias pero con muy poca fuerza en su voz. Cuando el público pedía delirantemente que las dos divas cantaran, Martina sólo atinó a decir. “Yo ya no tengo mucha voz, cante usted. Etelvina”. Claro, los aplausos no se hicieron esperar.
Así son casi todos los momentos de reencuentro entre las octogenarias bullerengueras, quienes han convertido a Puerto Escondido el escenario ideal para seguir viviendo por su música. En otro de los festivales estaba Totó La Momposina, la diva descalza, una de las más reconocidas a nivel internacional; también estaba Eloa Garcés, líder del grupo Palmeras de Urabá de Necoclí, quien también dedicaba su vida a lavar ropa antes de ser bullerenguera. “Mi vida cambió mucho desde que me volví famosa, ahora todos me llevan a cantar, pero lo que más me gusta es que estoy enseñando a los niños la tradición del bullerengue”.
Con Etelvina, Eulalia, Martina, Eloa, Eustiquia y todas las que no alcanzamos a mencionar, se ha escrito un importante capítulo en la historia de la música folclórica colombiana. Para nadie son extraños los triunfos de Totó La Momposina, de Martina Camargo, de Petrona Martínez, de María Mulata. Con Petrona Narváez, La Niña Emilia y muchas otras que seguramente no quedaron registradas en la memoria, conforman ese gran universo de mujeres a las que se les debe que 500 años después aún podamos seguir disfrutando del legado afro en América.
Mamás con mucho talento
Doña Etelvina Maldonado. Nació en Santa Ana, Bolívar, es una mujer de baja estatura, de raza negra, de contextura frágil, con una dulzura y un amor sólo posible en ella. Una de sus grandes maestras, Eulalia González, otra mujer negra, calificada como una de las grandes exponentes del bullerengue, murió el pasado mes de marzo después de cumplir 90 años. La Yaya, como era nombrada en el mundo de la música, escribió buena parte de la historia del bullerengue. La conversación que se narra en esta nota  transcurrió en Barranquilla, en donde participaron, junto con otras bullerengueras, de la Noche de Río, evento organizado por el Parque Cultual del Caribe como antesala del Carnaval



Música como patrimonio inmaterial, cura para la identidad del desarraigo

La discusión de la construcción de nación es transversal a las formas de interpretar la música tradicional, ya que ésta ha sido tipificada como patrimonio inmaterial de la nación, adjudicándosele la tarea de consolidar identidad social, además de actuar como mecanismo para la convivencia en la diversidad y la tolerancia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007). Estas interpretaciones musicales forman parte del frontstage, representaciones estatales de nación donde se ponen en contacto la modernidad y la tradición (concepto de Irving Goffman, consultado en Lomnitz, 1999) Así, el análisis del surgimiento de las músicas tradicionales en el escenario nacional ha de estar contextualizado en una reflexión que la concatena con los procesos nacionalistas iniciados en 1886 y 1991 respectivamente: el patrimonio como el lugar privilegiado donde reside la esencia de los proyectos nacionalistas, lo que implica que a la música le han echado a cuestas la responsabilidad de identificar la nación y pacificar la convivencia.

La exacerbación de lo sonoro tradicional negro, parecía moverse hacia comienzos del nuevo siglo en esas dos claras tendencias: los músicos tradicionales, ellos mismos presentando su música por el mundo entero, compitiendo en los festivales con los músicos de fusión y sus nuevos sonidos que parten de formatos, aires, letras y nociones negras tradicionales Tanto la teatralización para públicos urbanos de rituales étnicos tradicionales donde la música juega un rol central, como las propuestas de música tradicional con elementos de géneros transnacionales se posicionan como sonoridades contemporáneas bajo un discurso de autenticidad. El objetivo de estas puestas en escena es preservar, conservar viva la memoria por medio de la actuación de escenas cotidianas. De otra parte, los grupo de fusión defienden la autenticidad de su propuesta original, novedosa, donde se evocan sonidos tradicionales como excusa para la elaboración de nuevas formas de pensar eso sonidos, acudiendo así al valor de lo auténtico como lo original, alejado de la mera imitación o repetición. Así, ambos tipos imperantes de usos novedosos del patrimonio sonoro inmaterial legitiman su estética a través de discursos de autenticidad. (Goubert, 2008).

Tomado de: De cantaoras y cantantes: apropiaciones diferenciales del patrimonio sonoro de la nación. Beatriz Goubert Burgos. Docente investigadora del programa de antropología de la facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Diciembre de 2009 / Revista Acontratiempo / N° 14

12 comentarios:

  1. Hola Ana:

    Me parece genial el trabajo que estas realizando. No solo por el componente investigativo de tu blog, definitivo, sino tambièn por que te adentras en temas que desaparecen del mundo tecnológico actual.
    Solo me parece que faltan algunas referencias de la relaciòn entre la cultura y mi vida personal y actual, de cara a los jòvenes. La pregunta: ¿Y esto que tiene que ver con mi vida?

    Con gran afecto Miguel

    ResponderEliminar
  2. ESTAS MUJERES QUE A PESAR DE SU EDAD ESTÁN TRANSMITIENDO UNA TRADICIÓN. ESTAS MUJERES SON UN SÍMBOLO DE ADMIRACIÓN DONDE CUENTAN LA REALIDAD DE SU PUEBLO DONDE SU MÚSICA MOSTRABA UNA LUCHA CONSTANTE
    PARA MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIALES Y CULTURALES.
    DAVID ALEANDRO PALACIOS CA4

    ResponderEliminar
  3. stephany cantor ca -06

    me gusta como estas mujeres canta y que cada cansion tiene un significado especail creo que esto de darle sentido a las cansiones y de las verdaderas voces se ha perdido por canciones subliminales y voces electricas estas mujeres del pacifico muestran un bosarron hermosos que creo yo ningun cantante regetonero tiene,defensoras de su cultura de la esencia afro que es myu envidiable , son verdaderas artistas y demuestran la verdadera pacion a la musica y no a la fama :)

    ResponderEliminar
  4. Uii quisiera k mi abuelita cantara así jejeje ….me conmovió realmente este proceso vele la pena cada vez me doy cuenta k hay otras cosas mejores que valorar y conocer , no simplemente por k eres de esta generación trasmites con tu música mensajes creo k si vemos el pasado de otra menara quedaremos enamorados de el, por k si esa es un parte de Colombia k será el resto o bueno lo k tenemos k conocer vivir y disfrutar cada día por k de ello creo k aprenderemos mucho y gosaremos de la tierra pacifica y de nuestro hermozo pais que es Colombia, somos la locura, en baile y en Música.... QUE VIVA COLOMBIA

    ResponderEliminar
  5. andres felipe gomez garzon cn-4
    estas mujeres de ya larga edad son las unicas personas que por medio de cantos cuentas historias inimaginables que solo sucederian en la mente de un historiador, pero en los ultimos años la gente a aprendido a que estas señoras lo unico que hacen es prevalecer la cultura o los mitos de hace mucho tiempo pero en las regiones se esta perdiendo la cultura pero gracias a estas personas no se ha perdido totalmente.

    ResponderEliminar
  6. johan caro
    esto esta muy chevere, tambien tiene mucha informacion y las pinturas muy bonitas pero algunas salieron muy brillantes

    ResponderEliminar
  7. Owwww profe me parecio super genial la tematica que buena es la eme owwww las pinturas que bonitas eran asshhhh me encanto tu biografia profe felicitaciones :)

    ResponderEliminar
  8. jeimmy arevalo CA-1
    Estas mujeres que con su gran voz lideran la musica, que mantienen la tradicion del bullerengue, que cantan y bailan a traves de su sensualidad, las interpretaciones que representan a traves de la musica ,su autenticidad,las propuestas, y su cotidianidad hacen de cada una de estas mujeres cada vez una mejor,muestran una cultura respetable, llena de valores, de raices y tradiciones, que con profesionismo, y orgullo demuestran a muchas personasy que son un ejemplo a seguir.
    gracias por estoas cosas que estamos viendo por quiza muchos de nosotros no teniamos ni la menor idea de esto. y es bueno poder aprender y relacionarse un poquito con estas diferentes culturas, artes y demas cosas que hemos estado viendo......

    ResponderEliminar
  9. Son mujeres que a través de sus cantos transmiten las características
    de su cultura siendo ellas quienes eligen que es lo que se va a cantar en cada reunión por así decirlo lo cual es una tradición de estos pueblos
    MARLON BASTIDAS CA-1

    ResponderEliminar
  10. Anngie Daniela Lopez Avella CA-6
    Es emocionante ver como unas mujeres de edad representan a las mujeres Cantaoras, por mi parte que llevo en el corazón ese amor por la Danza admiro impresionadamente a esas mujeres que a través de sus movimientos y cantos, animan respetando su cultura y sus tradiciones...

    ResponderEliminar
  11. Están mujeres de cierta edad con los cantos o arrullos demuestran la valentía de algunos hombres y mujeres que lucharon por los derechos que vulneraban los más fuertes, estas mujeres lo único que buscan es que la cultura afro no se quede en el olvido sino que siempre este presente.

    Stiven Macías, Daniela Homes, Andrés Gómez, Mauren Ramírez CN4

    ResponderEliminar